miércoles, 18 de mayo de 2016

COMUNICACIÓN ESCRITA

MOMENTO FINAL






Cindy Susana Berrio Valencia
Juliana Andrea Ocampo
40003_389






UNIVERISIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANICA
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PREGRADO
MEDELLIN
2016






 AUTORRETRATO

                  Mi nombre es Cindy Berrio, me gusta escuchar música, especialmente del genero pop, leer, ver películas de amor y de superación personal, salir con mi familia y amigos a comer y pasear; me gusta dormir, ya que construyo mis mejores sueños; reír o llorar para liberar sentimientos, ya sea de felicidad o de tristeza. Tengo la capacidad de querer y confiar en las personas con facilidad, pero aun así soy de muy pocos amigos y amores. Me apasiona sentir amor con toda la inmensidad que conlleva sin términos medios.


                  Soy una persona de estatura promedio, blanca, cachetona, con ojos color café oscuro,uso gafas todo el tiempo; mis labios son gruesos, rosaditos, dignos de una sonrisa transparente; tengo el cabello castaño claro, largo y crespo; manos grandes y piernas largas. Soy simpática cuando tengo confianza con las personas o el ambiente, pero mientras eso sucede soy bastante tímida y muy reservada, tengo un carácter muy fuerte, mucha sensibilidad, honestidad y solidaridad para brindar. Además, soy puntual, responsable, respetuosa y perfeccionista.

                                 

    Mi religión es la Católica, amo lo que hago profesionalmente, amo mi familia; agradezco a Dios por mi vida, las personas que me rodean y las oportunidades que me brinda.Mi proyecto de vida está enfocado en brindar ayuda a las personas, más que un trabajo, es una vocación que me hace feliz, es una labor ardua, constante, persistente; el trabajo día a día es diferente porque el estado de salud cambia, es la ruleta rusa de la vida; no se puede esperar nada porque siempre será algo sorprendente que pone a prueba todas mis habilidades y autonomía.




Me llamo Juliana, soy de tez blanca, mi cara es cuadrada, tengo la nariz un poco alargada, labios gruesos y rosados, dientes grandes, orejas pequeñas, poseo cejas pobladas y pestañas largas, mis ojos son pardos y utilizo con frecuencia gafas.




Soy alta, mi cabello es rubio oscuro, liso y largo al cual trenzo y realizo diferentes peinados, mis brazos son largos como mis piernas lo que destaca mi figura delgada, mis manos son pequeñas aunque mis pies son grandes, maquillo mis uñas con regularidad ya que de ellas también depende mi presentación personal.




Río con facilidad aunque soy tímida, mi temperamento es fuerte y aunque parece que hablo poco solo expreso lo necesario, aprendo con facilidad, soy hábil con mis manos por ello realizo manualidades, disfruto del aire libre, me encanta la naturaleza y pasar momentos en familia por lo que suelo realizar esas actividades más seguido. Soy feliz con lo que tengo, me gusta soñar, vivir la vida y disfrutar los momentos, quiero aprender, conocer y crecer eso hace parte de mi proyecto de vida.

martes, 17 de mayo de 2016

COMUNICACIÓN NO VERBAL


COMUNICACIÓN NO VERBAL




La comunicación no verbal  es la forma de comunicarnos más utilizada en nuestra vida cotidiana y es la forma de expresarnos de la cual somos menos conscientes al momento de hacerlo, ya que está marcada por diferentes circunstancias como la costumbre, el gusto o el disgusto, entre otros múltiples factores. “El investigador Albert Mehrabian descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos…”



Este tipo de comunicación, consiste en expresar a través del cuerpo la información por medio de gestos, con las manos, la imagen personal, entre otros. Se puede definir como la comunicación percibida a través de los sentidos de la vista, tacto y olfato. Incluye todo tipo de conducta humana, consciente e inconsciente, que puede interpretarse como portadora de información. Es por ello que, además de servir de apoyo a la comunicación verbal, los mensajes no verbales expresan sentimientos conscientes o inconscientes, emociones, relaciones interpersonales e incluso valores personales y culturales (Comunicación no verbal, 2009).  Por ejemplo, la rapidez con la que hablamos, el volumen y los gestos que usamos. Sin embargo, con esta forma de comunicación podemos dar a entender un significado distorsionado del mensaje que queremos emitir. (Comunicación no verbal. La importancia de los gestos, 2003-2016).



Actos no verbales



La comunicación no verbal son los movimientos, gestos, miradas y todo aquello que utilizamos para acompañar la comunicación verbal
La comunicación con los actos no verbales son los movimientos que realizamos con las manos incluso de manera inconsciente para ayudarnos a transmitir la información.
Tipos de actos no verbales
·         Emblemas: Son los actos que expresan diferentes significados como los utilizados por miembros de una comunidad para referirse a una palabra o frase especifica.
·         Ilustradores:Son los que utilizamos para reforzar la comunicación verbal
·         Reguladores: Son aquellos con los que le damos dirección a las conversaciones.
·         Adaptadores: Son los movimientos que realizamos de manera inconsciente para controlar nuestras respuestas.
La comunicación no verbal es importante porque por medio de los movimientos y gestos que realizamos podemos expresar lo que con palabras queremos decir o por el contrario podemos distorsionar el mensaje

Te recomendamos
Manejar el tono de tu voz, las expresiones faciales, la posición de tu cuerpo con el fin de que el receptor entienda tu mensaje.


Mas información: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/40003/Competencias_40003_20151/UNIDAD_DOS/Comunicacion_no_verbal.pdf 




Imagen personal


La imagen personal es la carta de presentación y si una carta está arrugada o sucia no la leerás con el mismo gusto que una carta limpia, organizada y  sin arrugas. La presentación personal es lo primero que observamos los seres humanos en nuestro medio, es la forma de juzgar socialmente una persona.


Aunque, la presentación personal es muy importante, ya que es lo primero que observan las personas al conocernos, haciéndose una idea de nosotros; por ejemplo, si la forma de vestir es muy elegante, es de clase alta; si ésta es formal, es de clase media y si es muy relajado es de clase baja; generalmente tenemos este concepto arraigado culturalmente. Ésta se ha vuelto un estereotipo que se basa en el materialismo, incluyendo accesorios y ropa de marca, lo cual distorsiona la imagen de quienes somos realmente, dejando ver lo que queremos proyectar, para que las personas a nuestro alrededor se hagan una imagen de lo que somos.


Además de esto, observamos los zapatos, las manos, las uñas y los dientes e igualmente nos formamos un concepto desde la parte física, es decir, una persona que tenga unos zapatos limpios, unas manos organizadas y que refleje pulcritud genera mayor confianza. Cabe aclarar que la forma en que nos expresamos también refleja nuestra imagen a nivel personal, nivel de educación, el respeto hacia los demás, nuestros valores, una primera impresión dice mucho de alguien a nivel personal. Existe la posibilidad de cambiar la percepción después de  una primera impresión pero un viejo refrán dice: “La primera impresión es la que cuenta”

lunes, 16 de mayo de 2016

COMUNICACIÓN ORAL


EL DISCURSO



La drogodependencia en la juventud actual

Necesitamos que los estudiantes y profesionales apoyen los proyectos de ayuda para jóvenes que pasan por la drogodependencia para que estos se concienticen sobre sus acciones además de la consecuencia que causan estas a su comunidad y vida personal al estancar su futuro y obstaculizar los sueños y estudios.

Los adolescentes luchan contra la dependencia infantil de sus figuras parentales que son los padres y buscan objetos extra-familiares para experimentar; como consecuencia comienzan a hacer parte de personas que ven las drogas y el alcoholismo como sinónimo de madurez, por lo que ellos acceden a consumir estas sustancias para encajar en su círculo de amistades.

El psicólogo busca generar herramientas educativas en las comunidades para promover la participación activa en la reflexión sobre las necesidades, fortalezas, debilidades, alternativas de cambio y solución. La relevancia es la respuesta a verdaderas necesidades y cobra importancia cuando las personas tienen clara su posición como protagonistas de la situación del país y puedan implementar acciones con el acompañamiento de un profesional interesado en el desarrollo social.






Colombianos receptivos




Saber escuchar es sin duda alguna el primer problema al que todos nos vemos expuestos en nuestra vida diaria y que genera mayor violencia y aumento del aislamiento social, se ve reflejado en nuestras decisiones personales y sociales. Saber leer y saber escuchar es una puerta abierta a todas las posibilidades educativas, laborales, personales y sociales a las cuales podemos y deseamos acceder.

Abordar el significado de leer-escuchar y la diferencia entre saber leer -saber escuchar, entendiéndose como leer  pasar la vista por los signos de una palabra o texto escrito para interpretarlos mentalmente o traducirlos en sonidos; saber leer por el contrario significa  interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos.
Hablamos de escuchar cuando se presta atención a lo que se oye; diferente de saber escuchar que es poner todos nuestros sentidos enfocados a lo que estamos recibiendo sea un sonido o un  mensaje específico, lo que constituye una base muy importante para una buena comunicación.

Como colombianos receptivos que sabemos leer y sabemos escuchar es  importante el desarrollo de esta cultura en las nuevas generaciones, que por un lado se ven atraídas por el mundo de las tecnologías pero no hacen buen uso de las mismas ya que  no le ven la utilidad que realmente tienen, radica este problema y muchos otros en que nos gustan las cosas fáciles o que por lo menos aparentemente lo son, decimos en Internet esta todo y lo primero que encontramos eso es, solo para cumplir con un deber y evitar leer, para enriquecer nuestros conocimientos, para comprender lo que leemos y poderlo aplicar.

Link del discurso  https://youtu.be/La6OeVQnMdY